una Guía Ciudadana

Capítulo I

I. PREPARACIÓN PARA LA INCIDENCIA EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

 

  1. Organización

  2. Analysis del Problema

  3. Competencias de la Asamblea Legislativa

  4. Evaluación del momento político

  5. Redacción de una pieza de correspondencia

  6. El mapeo político

  7. La estrategia en la Asamblea Legislativa

  8. Acciones estrátegicas paralelas
     

 


1. Organización

 

Voluntarios de MIRE platican con una ciudadana durante sus esfuerzos de organización

Miembros de FESPAD discuten con diputados sobre las reformas al Código Penal


En cualquier esfuerzo de incidencia política, la capacidad de organizarse es un elemento clave tanto para la correcta planificación del proceso como para la efectiva influencia en el órgano de gobierno correspondiente. Así, lograr que una petición a la Asamblea Legislativa tenga éxito depende mucho de la voluntad política de los diputados, pero también de la fuerza y firmeza de la población, que puede ser determinante para que dicha voluntad se oriente a su favor. En la lucha por conseguir la aprobación de un decreto, un grupo sólido, numeroso, bien coordinado y sobre todo muy motivado, tiene más posibilidades de éxito que otro pequeño y disperso. Por lo general, en un sistema representativo se pone más atención a cien personas que a una.

La labor de organización comienza con la búsqueda de personas con el mismo problema y que estén interesadas en solucionarlo de forma conjunta. Luego se deben establecer normas de funcionamiento de la organización (asociación, movimiento, o cualquiera que sea su naturaleza), lo cual no significa que sean necesarios largos estatutos legales.2

En algunos casos es suficiente acordar reglas que garanticen un buen funcionamiento y que las mismas se respeten. Ya establecido el núcleo de la organización, conviene seguir buscando miembros que compartan los mismos intereses, para lograr un mayor número de personas involucradas y construir una fuerza.

Por otra parte, la comunicación es importante en cualquier organización. Es bueno que todas las personas que la integran estén informadas sobre las acciones que se realizan, y sobre las razones de éstas, para que se mantengan activas y motivadas. También interesa involucrarlas en las diferentes actividades, ya que la colaboración directa refuerza el compromiso. Involucrar al mayor número posible de personas en las distintas tareas, además de ser a menudo necesario para cumplir con los propósitos planteados, dará mayor fuerza a la propuesta.

Construir una organización para hacer incidencia requiere trabajo, pero todas las organizaciones que hoy existen empezaron con un grupo de personas o comunidades sin mayor experiencia. En este documento se presentan casos de organizaciones que lograron que la Asamblea Legislativa les ayudara a resolver sus problemas.

En los tres ejemplos que se tratan más adelante, las organizaciones empezaron simplemente con un problema, un pequeño grupo de personas y mucha voluntad para encontrar la solución.

2 Aunque no es necesario que la organización tenga personería jurídica para que su demanda o  propuesta sea recibida y atendida por la Asamblea Legislativa, algunos diputados reconocen que se sienten más impulsados a dar respuesta a grupos legalmente establecidos que a aquellos que no lo están.

Subir

2. Análisis del problema

Un aspecto esencial para lograr incidencia es el conocimiento que debe tener la organización sobre el problema que le afecta y sobre la forma de solucionarlo. Para empezar, de ese conocimiento dependerá la correcta identificación de la instancia a que se debe acudir para resolverlo. Además la organización deberá investigar y conocer a fondo el problema, plantear soluciones adecuadas y generar argumentos a favor de la propuesta. En el caso de la Asamblea Legislativa, cuando llegue el momento de hablar con los diputados y otras personas, el conocimiento del problema y la correcta fundamentación de la solución propuesta serán decisivos para conseguir el apoyo que se necesite.

Hacer una investigación del problema y de la solución en algunos casos puede ser tan simple como detallar la cantidad de personas afectadas y explicar brevemente de qué manera lo que se propone resuelve el problema de dichas personas. Si fuese necesario hacer una investigación más compleja, y si la organización no tuviera capacidad para hacerla, será conveniente buscar el apoyo de otras organizaciones que puedan realizarla.

Un grupo de ciudadanos se manifiestan pacíficamente frente a la Asamblea Legislativa

Subir

3. Competencias de la Asamblea Legislativa

Como se mencionó anteriormente, un aspecto importante en la incidencia consiste en determinar con precisión a qué instancia debe dirigirse para resolver el problema planteado, dependiendo de las atribuciones legales de cada una. En el caso de la Asamblea Legislativa, sus funciones están determinadas en la Constitución. Es importante revisar estas funciones para determinar si la Asamblea Legislativa es la instancia correcta para resolver el problema.
 

Cuadro No. 2

¿Qué es la
Asamblea Legislativa?


El Articulo 121 de la Constitución de la República dice:

"La Asamblea Legislativa es un cuerpo colegiado compuesto por diputados, elegidos en la forma prescrita por esta Constitución, y a ella compete fundamentalmnte la atribución de legislar."
 


Generalmente se piensa en la Asamblea Legislativa cuando se necesita crear, modificar o derogar una ley, porque esas son algunas de sus principales funciones. Sin embargo, sus atribuciones son muchas y diversas. El cuadro Nº 3 contiene una lista de otras funciones que le otorga la Constitución.3
 

Cuadro No. 3

Principales funciones de la Asamblea Legislativa

  • Decretar nuevas leyes.

  • Reformar o modificar las leyes que ya existen.

  • Dar la interpretación auténtica de las leyes (cuando una ley se está entendiendo o aplicando de una forma diferente a lo que se esperaba cuando fue aprobada).

  • Derogar leyes secundarias (eliminar una ley).

  • Modificar la Constitución de la República. Para que las modificaciones tengan validez deben ser aprobadas en un período legislativo (con mayoría simple, es decir, la mitad más uno de los diputados) y ratificadas en el siguiente (con mayoría calificada de 2/3 de los diputados), es decir, deben ser aprobadas por los diputados de un período legislativo y ratificadas por los del período siguiente.

  • Decretar impuestos.

  • Ratificar los Tratados Internacionales firmados por el Presidente de la República.

  • Aprobar el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Administración Pública (también llamado Presupuesto General de la Nación.)

  • Decretar leyes sobre la deuda pública.

  • Establecer y regular el sistema monetario.

  • Recibir el informe de labores de los ministerios.

  • Recibir el informe de labores del Fiscal General de la Republica, el Procurador General de la Republica, el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, el Presidente de la Corte de Cuentas de la Republica, y el Presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador.

  • Elegir por votación al Fiscal y Procurador General de la República, al Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, al Presidente de la Corte de Cuentas y al Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

  • Interpelar a los ministros y a otros funcionarios públicos.

  • Recomendar al Presidente de la República la destitución de los ministros y otros funcionarios públicos.

  • Declarar la guerra y firmar la paz con otros estados.

  • Permitir o negar el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República.

  • Suspender y restablecer las garantías constitucionales.

Dada la importancia de la Asamblea Legislativa, es muy común que las organizaciones sociales acudan a ella para solucionar sus problemas. A menudo se envían a ese órgano del Estado solicitudes o propuestas sobre temas que no le corresponde resolver. Incluso se dan muchos casos en que los diputados son buscados para atender solicitudes de empleo, aunque no esté dentro de sus funciones. Por otra parte, hay funciones importantes de la Asamblea Legislativa como la modificación a la Constitución, la ratificación de tratados, la aprobación del presupuesto de la nación o la elección de funcionarios sobre los que es poco frecuente que se reciban peticiones de la ciudadanía.

Cuando se está evaluando si la Asamblea Legislativa es la instancia indicada para hacer incidencia conviene recordar que no siempre es necesario crear o reformar una ley para resolver un problema. A veces, las leyes ya existen y son adecuadas pero no se cumplen debidamente. Por eso, antes de hacer ninguna petición a la Asamblea Legislativa hay que estudiar tanto las leyes actuales (o buscar asesoría para estudiarlas) como la ejecución de ellas en la práctica, para determinar donde están las deficiencias que puedan estar causando el problema. Si el problema se encuentra en la aplicación de la ley, la solución no es ir a la Asamblea a pedir otra ley, sino luchar para que se cumpla la que ya existe, acudiendo a la instancia de gobierno encargada de aplicarla.

Uno de los papeles fundamentales de la Asamblea Legislativa es controlar el poder del Ejecutivo en lo que se denomina el control y seguimiento legislativo. La aprobación del presupuesto nacional, la recepción del informe de labores de los ministerios y otros funcionarios, la elección de los funcionarios del sector de justicia y de la Corte de Cuentas y la interpelación de ministros y otros funcionarios son algunas de las funciones claves que tiene la Asamblea Legislativa para realizar este papel de contraloría. Aunque todavía sea muy poco el control que la Asamblea ejerce actualmente sobre el Ejecutivo, uno puede acudir ante este órgano del Estado para que se de seguimiento a las acciones del Ejecutivo.

Es muy frecuente que las personas u organizaciones busquen la ayuda de los diputados para enfrentar problemas que realmente deben ser resueltos por uno de los ministerios u otras instancias. No corresponde a los diputados resolver directamente estas demandas; sin embargo, dado su papel de control y seguimiento a las acciones del Ejecutivo, muchas veces los diputados interceden con las entidades correspondientes para resolverlas. Un ejemplo de esto es lo que sucedió con la demanda de la Intercomunal de San Francisco Menéndez (ver cuadro Nº 4).
 

Cuadro No. 4

La Intercomunal de San Francisco Menéndez: sus esfuerzos para lograr
la construcción de una borda de retención en el Río Paz

La tormenta tropical Mitch causó a fines de 1998 la inundación de todas las comunidades cercanas al Río Paz. Antes del desastre, las comunidades no tenían una organización común, pero la situación devastadora que enfrentaron después del Mitch les motivó a crear la Intercomunal. En noviembre de 1998 se agruparon 8 comunidades, pero un año y medio después habían aglutinado a 17 comunidades más, haciendo un total de 25.

A pesar de que no tenían experiencia en incidencia política, solicitaron reuniones con el alcalde del municipio para pedirle que construyera una borda para prevenir desastres similares en el futuro. Ante la negativa del alcalde a apoyarles, tomaron el bus y se dirigieron a la Asamblea Legislativa para hablar con uno de los diputados de su departamento, quien les ayudó a introducir el tema en la agenda legislativa. Después de varias visitas a la Asamblea Legislativa, lograron que ésta recomendara al Ministerio de Obras Públicas la construcción de 500 metros de borda. El Ministerio aceptó la recomendación y realizó la obra.

En este caso, la solución del problema no estaba en manos de la Asamblea Legislativa. No obstante, ésta apoyó a la comunidad en la gestión al ver que la entidad de gobierno indicada se negaba a hacerlo. Al éxito del grupo contribuyeron su decisión de actuar en el momento en que las consecuencias del Mitch captaban la atención de la nación, su determinación a luchar por la borda, su persistencia y su organización.

3 Para más información, ver el Artículo 131 de la Constitución, el cual se anexa a este documento.

Subir

4. Evaluación del momento político

El caso de la Intercomunal de San Francisco Menéndez sirve de ejemplo sobre la importancia de tomar en cuenta el momento en que se hará la propuesta. En unos casos, se podrá aprovechar que problemas similares estén recibiendo mucha atención en los medios de comunicación o en la Asamblea Legislativa; en otros, un momento en el que se aprecien escasos temas de trascendencia en las primeras páginas de los periódicos, o una relativa calma política, puede presentarse propicio para lograr atraer la atención sobre una demanda. Aunque no hay fórmulas mágicas en lo que se refiere a estrategias comunicativas, siempre es bueno buscar un momento apropiado para introducir el tema. Si no es posible, convendrá tratar de anticiparse a las probables dificultades o demoras que se puedan sufrir, y pensar desde un principio en cómo enfrentarlas.

Tambien es importante conocer e interpretar los procesos de decisión política y sus tiempos, para evitar realizar esfuerzos cuando ya es muy tarde para afectar la decisión. Por ejemplo, es muy difícil modificar una ley que recientemente haya entrado en vigencia, porque los diputados que acaban de aprobarla no estarán dispuestos a reconsiderar el mismo tema tan pronto. En este caso, el momento propicio para buscar la modificación era cuando el proyecto de ley se discutía en la Asamblea Legislativa, y lo recomendable ahora sería esperar un tiempo prudencial para reiniciar la labor de incidencia.
 

Margarita Posada de APSAL entrega una pieza de
correspondencia en la Oficina de Correspondencia
de la Asamblea Legislativa.

Subir

5. Redacción de una pieza de correspondencia

La principal vía de participación ciudadana en la Asamblea Legislativa es la elaboración y presentación de una pieza de correspondencia. Por este medio, se puede hacer llegar a los diputados una propuesta de ley o simplemente una petición para resolver cierto problema.

Cuadro No. 5

¿Qué es una pieza de correspondencia?


Es un documento escrito en el que un ciudadano, un grupo organizado, una institución o un funcionario del gobierno hace una solicitud a la Asamblea Legislativa para:

  • Resolver problemas o necesidades que afectan a las personas que la presentan, y que sean de interés y competencia de la Asamblea Legislativa, de acuerdo con lo estipulado en el Art. 131 de la Constitución.
     

  • Aprobar iniciativas de ley, es decir, propuestas legales dirigidas a establecer una nueva ley, realizar reformas a leyes existentes o interpretar leyes para su aplicación.
     

Si una organización considera necesario crear o modificar una ley, es imprescindible que investigue si existen anteproyectos de ley sobre el mismo tema que estén pendientes en la Asamblea Legislativa, antes de redactar uno nuevo. Es igualmente importante ver si hay una entidad del gobierno u otra organización social que esté elaborando un anteproyecto sobre la misma temática. En este caso, es recomendable coordinarse con dicha entidad u organización para evaluar la posibilidad de incorporar sus puntos de interés en el anteproyecto que están redactando.

Además, y conforme a lo dicho anteriormente respecto a la necesidad de organización para la incidencia, sería conveniente en este caso concertar y negociar con las otras entidades u organizaciones para hacer llegar a la Asamblea Legislativa un solo anteproyecto de ley. Así, la iniciativa gozaría de más apoyo y se podría ahorrar parte del trabajo que implica la elaboración de la ley. Igualmente, debe considerarse que si varios anteproyectos compiten por resolver el mismo problema los diputados tendrán que decidir cuál de todos aprueban.

Por ejemplo, es difícil lograr la aprobación de un anteproyecto cuando está en competencia con otro similar presentado por una entidad del gobierno. En estas situaciones, conviene buscar modificaciones al anteproyecto de la entidad gubernamental, ya sea mediante negociaciones directas con dicha entidad en la fase de redacción de la propuesta, o incidiendo sobre los diputados cuando ésta sea presentada a la Asamblea Legislativa. En ocasiones la comisión puede optar por elaborar una propuesta mixta, con elementos de los diferentes anteproyectos que llegan a sus manos.

Si se considera necesario crear un anteproyecto de ley propio, es conveniente redactarlo completamente, con las modificaciones deseadas, y presentarlo así a la Asamblea Legislativa. Es cierto que se puede enviar una carta solicitando crear o modificar alguna ley, pero en ese caso, al no entregarse una propuesta concreta, su contenido quedará a la interpretación de los diputados y se corre el riesgo de que la redacción definitiva no satisfaga las necesidades de los solicitantes.

En este caso, aunque se trate de un anteproyecto de ley o de una simple demanda, para redactar correctamente la pieza de correspondencia se puede buscar el apoyo de un abogado o de una asociación que ofrezca asistencia legal. En estos casos la organización debe trabajar muy de cerca con esta persona o institución, para que entienda exactamente sus intereses y los aspectos que se quieren incluir en la legislación.

Por último, la pieza de correspondencia debe, además de contener el cambio deseado, asignar la responsabilidad de su ejecución a una instancia específica del gobierno. Si esto no se especifica, la aplicación de la ley puede demorarse mientras se decide a qué instancia del gobierno corresponde ejecutarla. Asi mismo, es bueno tratar de incorporar en la elaboración del anteproyecto de ley a grupos de personas interesadas en esa fase de aplicación de la ley.
 

Subir

6. El mapeo político

En cualquier esfuerzo de incidencia hay personas que toman decisiones (en el caso de la Asamblea Legislativa son los diputados y las diputadas) y personas que intentan influir o que de hecho influyen en dichas decisiones, ya sea a favor o en contra. Entre las personas o entidades que intentan influir se incluye a la organización que presenta la pieza de correspondencia, pero también a otras personas y organizaciones. Por eso, antes de introducir la pieza (entregarla en la Asamblea Legislativa), es importante saber quién o quiénes más estarían lo suficientemente motivados como para actuar sobre la misma y si su actuación sería a favor o en contra.
 

Los aliados son aquellas personas u organizaciones que tienen un interés en apoyar la iniciativa. En la incidencia es clave identificar los posibles aliados y determinar con ellos si pueden ayudar y en qué estarían dispuestos a hacerlo. El apoyo moral puede ser bueno, pero si no se traduce en acción aportará poco al éxito de la propuesta. Cuando se buscan aliados se debe identificar a aquellas personas u organizaciones que tienen capacidades o recursos que su organización no posee. Pueden ser empresarios u organizaciones sociales, entre otros. La estrategia de alianza fue clave en el éxito de la campaña del Foro Agropecuario para lograr la condonación de la deuda agraria (ver cuadro Nº 6).

Los opositores son las personas u organizaciones interesadas en que la pieza no sea aprobada. Es necesario saber quiénes son, cuál es su interés en el tema, cómo se ven afectados por la propuesta y cuán motivados están a realizar acciones en contra de la propuesta. Una persona o grupo de personas que pierde algo importante si se aprueba la pieza, probablemente se convierta en opositora y tal vez intente influir negativamente sobre la decisión de los diputados. Si se identifica a esta persona o grupo con anticipación, y si se pueden predecir sus probables actuaciones y argumentos, es posible planificar cómo disminuir los efectos de su oposición.
 

Cuadro No. 6

Estrategia de Alianzas
El Caso del Foro Agropecuario y sus esfuerzos para lograr la condonación de la deuda agraria


El Foro Agropecuario, una coalición de 15 organizaciones campesinas, empezó su lucha por la condonación de la deuda agraria en febrero de 1996. Uno de los factores importantes para lograr la aprobación de los decretos de condonación, primero del 70% y luego del 85% de la deuda agraria, fue las alianzas que forjaron con otras organizaciones.

Durante la campaña para la condonación, el Foro incorporó a nuevos miembros y llegó a agrupar a 42 organizaciones en el momento de máximo apogeo del esfuerzo. Aparte de su membresía, el Foro logró formar una alianza con otras organizaciones de cooperativas, de desmovilizados de las Fuerzas Armadas y de grandes productores agropecuarios, que se aglutinaron en el Frente Agropecuario Salvadoreño.

La alianza con los grandes productores fue clave en el esfuerzo, a pesar de que fue una de las más difíciles de lograr, dadas las diferencias de intereses, historia e ideología entre ellos y los miembros del Foro. Prácticamente el único interés común era lograr la condonación de las deudas. Dada las diferencias y la desconfianza mutua, se hizo necesario aclarar las reglas del juego desde el principio de la relación.

Con esa alianza, las capacidades de un sector complementaron las del otro. El Foro utilizó su capacidad de movilización para presionar por la condonación. Además, tenía facilidad para influir en los partidos FMLN y CDU. Los grandes productores pudieron, a su vez, influir en los partidos PCN y ARENA, cuyos votos eran necesarios para que se aprobara la condonación en la Asamblea Legislativa y para evitar el veto presidencial a los decretos.
 

Subir

7. La estrategia en la Asamblea Legislativa

La mayoría de leyes o decretos legislativos requieren la aprobación por mayoría simple, es decir, por la suma de 43 votos de los 84 que conforman la plenaria (ver recuadro abajo). Las decisiones especiales, como la elección de ciertos funcionarios, la aprobación de préstamos o la ratificación de las reformas constitucionales, requieren de 56 o 63 votos, según los casos (mayoría calificada). Tomando esto en cuenta, y según la índole de su propuesta, cada organización deberá fijar su objetivo en cuanto al número de votos, y considerar las posibilidades de obtenerlos en cada partido. Para ello, es importante investigar las posiciones de los partidos acerca de la propuesta. Aunque algunos partidos tienen un perfil claro respecto a ciertos temas, no siempre se puede predecir lo que van a opinar sobre un problema en particular. Por lo tanto, es útil reunirse con los representantes de los partidos para conocer sus opiniones sobre la propuesta específica, y para resolver las dudas que pudieran tener respecto a ella.
 

Cuadro No. 7


Mayoría simple:
implica la mitad más uno de los votos totales. Como la Asamblea Legislativa está compuesta por 84 diputados, la mayoría simple la dan 43 votos. Se necesita para aprobar un decreto nuevo o reformar una ley que ya existe. La mayoría de votaciones en la Asamblea Legislativa se resuelven por mayoría simple.

Mayoría calificada de 2/3: es igual a dos terceras partes del pleno, es decir, 56 votos. La Constitución exige mayoría de 56 votos para:

  • Declarar al Presidente de la República incapaz de gobernar.

  • Superar el veto presidencial.

  • Elegir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, a los miembros del Consejo Nacional de la Judicatura, al Fiscal y al Procurador General de la República y al Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos.

  • Ratificar reformas a la Constitución. Las reformas se aprueban en la primera Asamblea Legislativa con mayoría simple, pero es necesario que la siguiente legislatura las ratifique con 2/3 de los votos.

  • Suspender y reestablecer las garantías constitucionales, de acueredo con Artículo 29 de la Constitución.

  • Aprobar préstamos internacionales.

Mayoría calificada de 3/4: exige el voto favorable de las tres cuartas partes del total de diputados, es decir, 63 votos. Se requiere para temas relacionados con el territorio nacional y para suspender las garantías de los artículos 12 y 13 de la Constitución de la República.

Por otra parte, hay que considerar que, durante el primer año y medio de la legislatura 2000-2003, para alcanzar la mayoría simple se han de asegurar por lo menos los votos favorables de los diputados pertenecientes a uno de los partidos mayoritarios (ARENA o el FMLN), más los del PCN. Hasta la fecha de publicación de este documento en junio 2002, han habido muchos cambios en las fracciones legislativas, siendo los cambios más significativos en la fracción de FMLN. Esto modifica la correlación de fuerzas de los partidos políticos y por lo tanto las combinaciones de partidos necesarias para lograr la mayoría simple. Dada la naturaleza de los frecuentes cambios en las fracciones legislativas, es importante analizar la composición de la Asamblea Legislativa antes de introducir la pieza de correspondencia para determinar las posibles fórmulas partidarias que se pueden utilizar para lograr la aprobación de una propuesta de ley.

Miembros de FESPAD discuten con diputados sobre las reformas
al Código Penal

Una de las realidades a considerar es la tendencia de los partidos a votar en bloque.
Si bien es cierto en ocasiones un diputado o una diputada vota distinto a como lo hacen los demás de su fracción, esto ocurre pocas veces, por lo que no se debe contar con esa posibilidad en una votación.

Cuando se está determinando la estrategia con los partidos en la Asamblea Legislativa, no se debe perder de vista que algunos de éstos difícilmente votan junto a otros. Por ejemplo, actualmente conseguir que ARENA vote con el FMLN o viceversa es más difícil que lograr otras combinaciones partidarias. ARENA y el PCN tradicionalmente coinciden en las votaciones, pero en ocasiones el PCN muestra mayor coincidencia con el FMLN.

Por último, si existe el temor de que, una vez lograda la mayoría en la Asamblea Legislativa, el Presidente de la República ejerza su derecho a veto y evite la promulgación de la propuesta como ley, sería prudente tratar de asegurar el apoyo del partido de gobierno. En cualquier caso, es necesario revisar todos estos elementos para elaborar una estrategia de incidencia partidaria, y es recomendable definir dicha estrategia antes de hacer llegar una pieza de correspondencia a la Asamblea Legislativa.

La introducción de una pieza de correspondencia requiere que alguien le de “iniciativa de ley”. Esto es el inicio legal del proceso de formación de ley. Según el Artículo 133 de la Constitución de la República, sólo tienen facultad los diputados, el Presidente de la República por medio de sus ministros, la Corte Suprema de Justicia -en temas relacionados al Órgano Judicial- y los Concejos Municipales, en materia de impuestos municipales. Una decisión importante para la estrategia es definir quien dará iniciativa de ley a la propuesta, porque de esto puede depender cómo reaccionan los diputados a la misma.

Una posibilidad es buscar el apoyo de los diputados del departamento afectado por el problema, especialmente si la propuesta está relacionada con una municipalidad o con un departamento. Un dato importante que cabe mencionar es que la Asamblea Legislativa ha iniciado un proceso de modernización y como parte de él se han abierto oficinas departamentales donde los diputados de cada departamento se reunen para estar más cerca de su población. Actualmente hay funcionando dos de estas oficinas, una en Chalatenango y otra en San Miguel, y generalmente los diputados llegan a reunirse allí todos los viernes.

Otra posible estrategia para introducir la pieza es pedírselo a varios diputados de distintos partidos, especialmente de los mayoritarios, cuyos votos serán necesarios para la aprobación de la propuesta. También es conveniente buscar el apoyo de diputados que puedan incidir en la opinión de otros de su mismo partido. Se llama “cabildeo” a las reuniones personales que se tienen con los diputados con la intención de influir en su juicio sobre la propuesta y convertirlos en aliados.

El cabildeo deberá ser cuidadosamente planeado. Estas reuniones suelen ser frecuentes y la preparación para ellas es tan importante como las reuniones mismas. Para cada reunión hay que pedir una cita, decidir quiénes de la organización asistirán y que dirán, además de preparar los materiales que se le entregarán al diputado o a la diputada. Cada reunión requiere, posteriormente, seguimiento específico para asegurar los acuerdos tomados.

Es importante señalar que el cabildeo no se debe limitar al momento en que la pieza se está discutiendo. Dependiendo de la situación, deberá hacerse antes de introducir la pieza, cuando se esté discutiendo en la comisión, y antes de la votación en la sesión plenaria. La mayoría de piezas mueren en las comisiones, no por rechazo, sino simplemente porque no son tratadas. Por lo tanto, el cabildeo es particularmente importante en esta fase del proceso.

 

Sitio Web de la Asamblea
 Legislativa

La Asamblea Legislativa tienen un sitio web en la dirección http://www.asamblea.gob.sv/ donde se puede encontrar información útil referente a:

  • Las comisiones legislativas y sus miembros.

  • Los diputados por fracción y como contactarlos.

  • El texto de la Constitución de la República.

  • El texto de las leyes actuales de la República.

8. Acciones estrategicas paralelas

Para complementar y apoyar la labor de incidencia en la Asamblea Legislativa, que se basará en el cabildeo, se pueden enprender otras acciones, como por ejemplo las movilizaciones de afectados, que incluyen cualquier actividad que permita a personas interesadas en el tema expresar directamente su opinión a los diputados. Las movilizaciones pueden incluir cartas o Ilamadas a los diputados, firmas en una declaración, la asistencia a una reunión de cabildeo o la presencia de un grupo de personas en la Asamblea Legislativa. Por supuesto, toda actividad de movilización debe realizarse de forma pacífica.

 

Ciudadanos se manifiestan por la condonacion de la deuda agraria


Hay que ser muy cuidadoso en la planificación y uso de estas acciones, pues si se hace lo mismo muchas veces es probable que las acciones pierdan impacto. La cantidad de personas, cartas o firmas que se consiga es muy importante, porque cuanto mayor sea la cantidad de personas movilizadas, s fuerza se estará demostrando, y mayores serán las posibilidades de éxito en el labor de incidencia. A veces conviene aumentar poco a poco el número de personas que participarán, a fin de mostrar la fuerza y el apoyo creciente de la población a la propuesta.

Otras acciones para generar apoyo a la pieza de correspondencia son las que buscan cobertura en los medios de comunicación social. Pero antes de determinar si se quiere buscar la atención de los medios, se debe decidir si es prudente atraer mucha atención sobre la pieza. En la mayoría de casos se necesita esta atención, pero en determinados momentos se puede decidir que no conviene que el esfuerzo de incidencia sea un tema de publicidad.

Se puede lograr cobertura en los medios invitándolos a conferencias de prensa o a eventos, solicitando una entrevista en un programa de noticias o consiguiendo que se escriban editoriales a favor de la propuesta, entre otras cosas. El objetivo de los medios de comunicación es generalmente llegar al mayor número de personas posible para obtener mayor rentabilidad, así que siempre están buscando eventos y temas que generen interés en la audiencia. Por eso, cuando una organización quiere cobertura en un medio, tiene que convencer a sus periodistas o editores de que su tema interesa a la audiencia de dicho medio. En todas las actividades a las que se convoque a los medios de comunicación, es importante asegurarse de que éstos cuenten con la información correcta sobre el problema planteado, la propuesta de solución que se debate en la Asamblea Legislativa y la organización que la promueve.

Existen otras acciones para mejorar el entendimiento de los diputados respecto al objeto de la propuesta, y que pueden ayudar a la aprobación de la pieza. Seminarios, foros, debates o la producción y difusión de documentos pueden informar y convencer a los diputados de que la solución que se propone es la más adecuada. Si se realizan esas actividades, hay que asegurarse de que los materiales y las invitaciones lleguen directamente a los diputados. De lo contrario, será difícil que la información influya en su decisión.

 

Cuadro No.9

Resumiendo:  ¿Qué hacer antes de introducir la pieza de correspondencia?

  1. Organizarse.

  2. Analizar el problema y desarrollar una propuesta fundamentada de solución.

  3. Determinar si la Asamblea Legislativa es donde se debe incidir para resolver el problema.

  4. Evaluar el momento político.

  5. Evaluar el mapeo político.

  6. Redactar una pieza de correspondencia y/o anteproyecto de ley,o tratar de influir en un anteproyecto que esté elaborando otra organización o entidad del Estado.

  7. Determinar cuántos votos se necesitan para que la propuesta sea aprobada por la Asamblea.

  8. Sondear a diputados de distintas fracciones para conocer sus opiniones sobre la propuesta que se va a presentar.

  9. Definir la estrategia a desarrollar con los partidos en la Asamblea, e identificar a los diputados que darían iniciativa de ley a la pieza.

  10. Planear otras acciones que complementen la campaña.
     

 

Miembros de FESPAD auspician un foro
informativo con los diputados

Miembors del Grupo Gestor de las Tierras Fluctuantes de Chalatenango platican con el diputado Rafael Benavides sobre su propuesta
 de ley

 

Subir

Indice

Presentación

Introducción

Capítulo I

Capítulo II

Capítulo III

Capítulo IV

Anexos

 

 

 

Portada
Proyecto -Participacion Ciudadana