Abordar la compleja dinámica de violencia y migración que enfrentan las comunidades, El USAID Sembrando Esperanza vio estos desafíos a través de una lente de seguridad humana que funcionó para construir eficacia colectiva, reforzar la cohesión social y crear un sentimiento de arraigo en 25 municipios.
El enfoque de seguridad humana de Sembando Esperanza trascendió el camino estrecho del desarrollo tradicional para abordar los impulsores clave de la violencia y la migración irregular. Trabajar dentro de tres pilares programáticos: seguridad económica e igualdad, combatir la violencia y abordar el género- y violencia familiar: Sembando Esperanza colocó a las familias, Las comunidades y sus organizaciones en el centro de sus esfuerzos.. Eran socios en la co-creación de actividades, gestión y control de la actividad y dueños de sus decisiones y capacitados para seguir adelante tras la intervención de Sembrando Esperanza.
El programa financiado por USAID dirigió un consorcio de dos organizaciones locales y Asociates Creative International para formar parte del equipo de implementación de la estructura de gestión y el programa: Comisión de Acción Social Menonita (CASM) y Fundación Nacional para el Desarrollo de Honduras (FUNADEH). Juntos, Trabajaron con el sector privado, la sociedad civil y las instituciones académicas para identificar los desafíos y co-crear soluciones.
Sembando Esperanza se basó en datos de la mapeo de sistemas, encuestas de percepción, análisis interseccional y análisis político-económico a nivel nacional y municipal. Como parte del enfoque de aprendizaje colaborativo del programa., Los resultados se difundieron ampliamente entre otros implementadores y organizaciones locales para ayudar a refinar las actividades en cada comunidad y municipio.
Logros del programa
La eficacia colectiva es la capacidad de una comunidad de trabajar junta para promover el bien común., incluida la colaboración entre vecinos para ofrecerse como voluntarios para abordar desafíos locales como la seguridad, Prevención de la violencia y migración irregular.. Las intervenciones de Sembando Esperanza enfatizaron la capacidad de los actores locales para mitigar los desafíos al desarrollar sus habilidades, Proporcionar recursos e integrarse con otros con intereses alineados que generen confianza y beneficien a las comunidades.. Respondieron a expresiones de violencia específicas de HotSpot, causas profundas de la migración y la violencia; centrado en el cambio de comportamiento individual y colectivo para la prevención primaria; y confianza vinculada con la acción por el bien común.
La investigación ha confirmado la relación entre actividades violentas y propensión a migrar y exposición a eventos traumáticos., agresión, migración intrafamiliar y abuso de sustancias. Sembando Esperanza conectó a los jóvenes de alto riesgo con intervenciones que incluyen prevención de la violencia comunitaria, Prevención de reducción de la migración irregular y referencias de servicios ampliadas..
Una estrategia eficaz de prevención de la migración y la violencia es multifacética y requiere una variedad de intervenciones. Trabajar con juntas locales y nacionales, Sembando Esperanza aseguró que las estrategias locales de violencia y prevención de migración, las lecciones aprendidas y las mejores prácticas se documentan en todos los puntos críticos y se comparten para que se establezca un circuito de retroalimentación entre la práctica y la política..